Hoy cerraba mi etapa en la que ha sido mi casa deportiva de los últimos 5 años. Y lo hacía de la mejor manera posible, rodeado de los que han sido mis compañeros todo este tiempo.
Pertenecer a la EMF DE CANDELARIA durante estos años ha sido un honor para mi. Llegué procedente de Educa de la mano de Nolasco y junto a él me voy. Junto a él y junto a otro gran entrenador y compañero, el Che.
Atrás dejamos un impresionante equipo de entrenadores y compañeros, a los que echaremos de menos.
Choco, Chamo, Varo, Jonay, Tana, Alex, Churruca, Ruyman, Juanmi, Marcos, Luis, Chicote, Jorge, Roque, Kiko, José, Carlos y Santi, de todos me llevo buen recuerdo y les agradezco el cariño con él que me han tratado todo este tiempo.
En 23 años he entrenado en buenos y malos equipos pero aquí me he sentido como en mi familia.
Un abrazo a todos y decirles que son gente que valen la pena.
sábado, 25 de julio de 2015
Mi familia deportiva
domingo, 5 de julio de 2015
Embajador del fútbol
Conocí a Roque este año a mitad de temporada, un compañero tenía que dejar su equipo y él era el sustituto. A simple vista me pareció un tipo serio, siempre con sus gafas y dando órdenes a su equipo de prebenjamines. Parecía un entrenador más. Leyendo lo que escribía en el grupo de entrenadores, me llamaba la atención la poca importancia que le daba al resultado de los partidos de los niños y eso me empezó a dar una pista de persona inteligente.
Cuando me enteré que en sus viajes se dedicaba a ayudar a niños, haciendo lo que mejor sabe (entrenar), me pareció interesante contar su historia. El rápida y amablemente decidió colaborar sin poner ninguna pega.
Juan Roque Alberto Alberto nació en Tenerife (El Tablero) el 16/08/67 hijo de Marcos y Candelaria, es el segundo de dos hermanos y padre de Naomi una joven de 21 años. Mientras que su hermano mayor decide hacerse sacerdote, Roque desde joven se da cuenta que lo que le gusta es el fútbol, con 20 años entrena su primer equipo y al poco tiempo se saca el título de entrenador. A trabajado con más de 12 canteras de fútbol de nuestra isla incluyendo la del Tenerife y la actual del Basílica de Candelaria y dos equipos de regionales, Candela y Añaza.
En 2011 siente la necesidad de hacer algo importante con su vida y decide que desde ese momento coincidan sus vacaciones entre turismo y colaboración con aquellos que más lo necesitan, llevando equipamiento de fútbol y realizando entrenamientos a niños y mayores. Entre sus numerosos viajes a ayudado a personas de Senegal, Gambia, Cuba, Marruecos, Cabo Verde, Panamá y Colombia repitiendo este año en Gambia. En Cuba durante dos días colaboró entrenando a la selección sub 17.
Cuando uno conoce a una persona como Roque, se da cuenta que es un lujo trabajar a su lado. No se si es un buen entrenador o no, ni me importa, de lo que no tengo ninguna duda es que está haciendo felices a cientos de niños por todo el mundo y eso es más importante que ser un buen o un mal entrenador.
Ahora solo nos queda esperar que se atreva a contarnos algunas de las mil historias que habrá vivido.
Gracias Roque por tu colaboración desinteresada y gracias por enriquecer nuestro deporte con lo que haces, para mi y para el resto de compañeros de de la E.M.F de Candelaria es un orgullo trabajar a tu lado.
lunes, 29 de junio de 2015
FIN DE CICLO
Después de tres maravillosos años ayer 28 de mayo de 2015 nos dijimos hasta luego.
Han sido tres años muy intensos, de mucho trabajo de principio a fin, pero también de mucho disfrute personal. Al principio pocos confiaban en nosotros, pero encontramos el rumbo buscando por el lado de la diversión y el aprendizaje.
Por el camino hemos tenido lesiones, se nos han ido jugadores pero nunca hemos dejado de divertirnos y esa a sido la clave. Ha sido un equipo donde a primado el respeto y el cariño por encima de cualquier otra cosa.
Hoy puedo decir seguro, que este es el mejor grupo humano que he tenido en 23 años como entrenador. Y hablo tanto de niños como de padres.
Es cierto que si con los niños me he volcado en darles todo mi cariño, con los padres he mantenido un poco las distancias pero haciéndoles guiños cómplices. Eso quizás ha sido lo que más me ha costado, pero es un poco mi forma de ser y un poco lo que me ha enseñado la experiencia.
Ayer por fin me relaje y pude disfrutar con ellos de un día maravilloso, pero sentía que ya no lo hacía como el entrenador de sus hijos, sino como un amigo que siempre a estado ahí a medio metro y que porfin pude darles un beso y un abrazo.
Me quedo con la nobleza de los niños, con el respeto y el cariño de sus padres (mis nuevos amigos), me quedo con las risas, con las tristezas momentáneas, le doy las gracias a Nolasco que siempre a estado junto a mi como presidente y me ha respetado como entrenador de su hijo, ha sido un gran apoyo para mi, pero sobre todo me quedo con el placer de haber trabajado con mi padre, mi compañero de fatigas todo este tiempo.
Angel, Dario, Eric, Santi, Tomás, Reyker, Aythami, Cristo, Pablo, Ancor, Raúl, Fran, David e Iker. Tampoco me quiero olvidar de Carlitos , Raulito, Ayose , Rubén y tantos otros que han participado con nosotros. A todos gracias y me los llevo en el corazón.
sábado, 20 de junio de 2015
Sakary Ndiaye. Corazón africano
Sakary Ndiaye es mi compañero de equipo. Como jugador es rápido, muy rápido, un delantero poco usual. El prefiere pasarla que meter el gol y a pesar de recibir patadas duras, el siempre antes de quejarse intenta levantarse y buscar el balón. Sakary es fácil de reconocer a simple vista porque es el único chico negro del equipo. De sonrisa eterna, es difícil ver al señor Ndiaye cabreado, su peculiar forma de hablar una mezcla entre castellano antiguo y senegales () hace que hablar con él,sea como descifrar un pequeño jeroglifico. Sakary Ndiaye nace en un pequeño poblado en Senegal llamado Thiaroye S/Mer. Es el segundo de seis hermanos, 2 chicas y 4 chicos. Casado con una preciosa y simpática mujer, jeanne gueye y con dos hijos maravillosos, Ibou y khady. En cuanto me pongo en contacto con Sakary para que me cuente una anécdota de su vida en Senegal no duda ni un segundo en contestarme. A pesar de estar liado trabajando me manda un pequeño texto con una anécdota y se compromete a contarme más en cuanto tenga tiempo. He decidido poner el texto tal y como me lo manda él para que no pierda su esencia.
" Cuando era pequeño jugaba con una pelota echa de trapo y lo que sea ja ja porque no teníamos dinero pa comprar una pelota y para entrenar un campo lleno de hierbas o e nl centro del pueblo y descalso sin botas. Yo macuerdo fui l primero de tener botas y todos pueblo venían pa que lo prestaciones."
Ahora entenderéis lo de una mezcla entre castellano antiguo y senegales
Sakary Ndiaye una gran persona y un gran amigo.
Gracias Sakary por tu generosidad.
viernes, 19 de junio de 2015
Racismo en el futbol infantil
"El pasado domingo 26 de abril, los equipos infantiles de Mondragon y Euskalduna se enfrentaron a las 12.30 horas en el campo de Mojategi, en un duelo clave en la lucha por el liderato de su grupo de la fase de campeones. El encuentro entre estos chavales de 13 y 14 años, nacidos en 2001, concluyó con empate a uno, pero la cosa no quedó ahí. El colegiado Unai Tejero reflejó en el acta unos insultos racistas proferidos contra el jugador visitante Eric Matondo, circunstancia que ha terminado costando los puntos al Mondragon tras reunirse el Comité de Competición de la Federación Guipuzcoana de Fútbol. En su escrito, el árbitro redactó que el joven futbolista tuvo que escuchar la expresión “te doy una hostia que te mando a África”, unas palabras que han transformado el 1-1 con el que concluyó el encuentro en un 0-3 favorable al conjunto andoaindarra."
Diario: Noticias de Guipúzcoa.
Uno se queda sin palabras cuando lee noticias como esta. Todos tenemos que luchar para erradicar actos como este.
jueves, 18 de junio de 2015
La soledad del arbitro
El árbitro pita y da comienzo a su propio calvario. Noventa minutos y lo que él mismo decida agregarle a su particular sesión de punching ball. A partir de ahí, como si fuera un pequeño agujero negro en el centro de la cancha, absorberá toda la energía, la furia y las frustraciones que se originen a su alrededor, será el depositario de los nervios y las inseguridades de jugadores, entrenadores y público
Santiago Solari 04/02/2008
Fragmento de un artículo del
diario El Pais
Pedrito. Un grande del fútbol canario
miércoles, 17 de junio de 2015
Zidane el niño
Nació en Marsella (Francia) el 23 de junio de 1972. Sus padres Ismail y Malika eran del pueblo de Aguemone, en la región Kabylie de Argelia del norte. Fue el más joven de 5 hijos: Djamel, Farid, Nourredine y Lila, que crecieron en La Castellane, un complejo de viviendas patrocinado por el gobierno, en los suburbios del norte de la ciudad (el Quartier Nord). Desde muy pequeño sintió afición por el bádminton. A los seis años empezó a practicar el judo. Pocos años después acudía al estadio de Marsella, y se volvió admirador del futbolista uruguayo Enzo Francescoli, apodado el "Príncipe", que por entonces jugaba en el Olympique de Marsella. De hecho, su primer hijo lleva el nombre de Enzo. Aunque siempre con mirada respetuosa a su compatriota Platini, del cual portaba con honor y majestuosidad el número 10 con la selección gala. Con 14 años dejó su familia y se marchó al AS Cannes. Allí vivió en la casa de un directivo del club, Jean Claude Elineau, que le acogió y le trató como a un hijo. Su formación fue estricta.
Historias de niños H1
Con 3 años Airam Castro solo quería jugar al fútbol. Un día los padres decidieron ponerlo en un equipo y Airam se divertía con sus amigos.
Con 8 años ya era benjamin, era muy bueno y se divertía con sus grandes amigos. Un día Airam se lesionó y se perdió un montón de partidos, pero sus compañeros le animaban para que se recuperara. Al final lo consiguió, jugó feliz y marcó muchos goles.
Firmado: Airam Castro Suarez
8 años. Tenerife
martes, 16 de junio de 2015
"Inaudito"
El 25 de mayo de 2014 el diario as se hacía eco de esta noticia. Yo creo que sobran los comentarios.
lunes, 15 de junio de 2015
UNO POR CADA LADO
Pablo tiene 5 años, está loco de alegría porque su padre lo va a apuntar en un equipo de fútbol, por fin va a poder jugar con otros niños y no ve el momento de ponerse las botas para meter el primer gol. Ese es todo su objetivo. Un equipo lleno de niños, unas botas de fútbol y un balón para meter su primer gol.
Antonio tiene 35 años, es el padre de Pablo. Ha visto algo en su hijo que le ha hecho pensar que puede llegar a ser el nuevo messi. Ha buscado un equipo donde priorizan los resultados a la evolución técnica, táctica y personal del niño. Tiene prisa en que Pablo gane títulos y se haga conocido.
Cinco años después Pablo es un niño triste, no le gusta entrenar y ya no se acuerda cuando fue la última vez que disfrutó en un campo de fútbol. En sólo cinco años Antonio acabó con las ilusiones de su hijo.
Fútbol de corazón
Con este blogs intentaremos que la cordura vuelva a este maravilloso deporte que tantos niños practican por todo el mundo y no necesita de traduccion